Subscribe to My Feed




Tell a Friend




  • Polls

    How Is My Site? / ¿Cómo es mi sitio web?

    View Results

    Loading ... Loading ...
  • Recent Comments:

  • « | Home | »

    Colombia Imposes Post-Consumer Producer Responsibility on Pesticide Packaging

    By Keith R | April 24, 2007

    Topics: Corporate Social Responsibility, Environmental Protection, Hazardous Substances, Packaging, Sustainable Agriculture, Waste & Recycling | No Comments »

          
    1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (No Ratings Yet)
    Loading...


    Minister Lozano with pesticide container during Earth Day eventSynopsis in English: Colombian Environment Minister Jaime Lozano celebrated Earth Day by adopting a regulation that imposes a post-consumer producer responsibility regime on that country’s pesticide packaging. Manufacturers and importers of pesticides — not just those intended for agricultural use, but also those used in industry, in homes, and for public health and veterinary uses — must present the Environment Ministry (MAVDT) for approval a plan on how they intend to collect and properly manage used pesticide packaging in Colombia. Manufacturers/importers must achieve a 20% recovery rate in the first year, and increase that by 5% increments every year thereafter until recovery is over 75%. A voluntary agreement reached eight years ago with the agricultural producers had only managed to recover 5% of pesticide packaging utilized. Colombia is a major user of pesticides: according to CropLife Latin America, Colombia generates 5,820 metric tons of packaging contaminated with pesticide residues every year, 3,050 of that plastic containers, 2,350 metal (presumably the other 420 are glass?).

    As he introduced and explained the new measure, Minister Lozano announced that post-consumer producer responsibility regulations also will soon be issued regarding expired medicines and lead-acid batteries. [And don’t forget, as he announced the recent agreement on take-back of cell phone batteries, Lozano warned that the computer industry could also soon face a WEEE regulation based on post-consumer producer responsibility.]

    Desde el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial (MAVDT):

    EMPRESAS DE PLAGUICIDAS DEBERÁN IMPLEMENTAR PLANES PARA RECOLECCIÓN DE SUS ENVASES USADOS

    En el Día Mundial de la Tierra Minambiente expide primera norma de post-consumo de residuos peligrosos

    Con motivo de la celebración del ‘Día Mundial de la Tierra’, el ministro de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial, Juan Lozano Ramírez, presentó por primera vez en la historia del país una norma post-consumo de residuos peligrosos con el fin de que los envases, empaques y embalajes que contuvieron plaguicidas retornen a la cadena de producción, importación, distribución y comercialización, hasta un destino ambientalmente adecuado.

    De ahora en adelante las empresas que fabriquen o importen plaguicidas tendrán que presentar al Ministerio de Ambiente un plan para la recolección y gestión de plaguicidas en desuso y envases desechados por los consumidores, con lo cual se evita la contaminación de desechos en el medio ambiente.

    Mediante resolución 693 del 19 de abril de 2007, el Ministerio establece los criterios y requisitos que deben ser considerados en los planes de gestión de devolución de productos post-consumo de plaguicidas para su retorno a la cadena de importación-producción-distribución-comercialización.

    Esta norma es una oportunidad para el sector agrícola pues, gradualmente, los productores, fabricantes, e importadores de los plaguicidas, lograrán el retorno de los residuos generados por estas sustancias.

    Esta norma es de carácter nacional y aplicará a todas las personas públicas y privadas que importen y fabriquen plaguicidas, expresó el Ministro.

    Según la revista Croplife Latin America, la generación de envases contaminados con plaguicidas en Colombia ascienden a 5.820 toneladas/año, de las cuales 3.050 toneladas son de plástico y 2.350 son de metal.

    Primeros esfuerzos

    Desde hace ocho años un grupo de empresarios productores, importadores y fabricantes agrupados en la Cámara Procultivos de la Andi, de manera voluntaria, tienen su programa “Campo Limpio”, con el cual retornan los envases, empaques y embalajes que contuvieron plaguicidas.

    Campo Limpio inicia con la capacitación a los usuarios finales para la descontaminación de los materiales con una práctica denominada Triple Lavado, y termina con la valorización y disposición final de estos materiales.

    “Campo Limpio” se ha fundamentado en la “responsabilidad compartida” involucrando la cadena de comercialización, las autoridades ambientales regionales y municipales, logrando alianzas con los agricultores para que los envases después de usar su contenido sean descontaminados y entregados a los centros de acopio.

    Los empresarios reunidos en la Cámara Procultivos de la ANDI pioneros en desarrollar los Planes de Devolución de Productos Post-consumo con Campo Limpio, han invertido más de $2 mil millones para recolectar del campo y darle un destino final a más de 10 millones de envases que contuvieron plaguicidas.

    Hoy en el país, la Cámara Procultivos, ha montado más de 250 centros de acopio a lo largo y ancho del país, cubriendo más de 400.000 hectáreas cultivadas.

    Los envases, empaques y embalajes que en un momento contuvieron plaguicidas, después de todo el proceso de recolección y transformación, vuelven al campo como madera plástica para construir corrales, estibas, cercas, senderos en parques ecológicos o envases para los aceites lubricantes de carros.

    “Gracias a estos esfuerzos del sector privado y con el acompañamiento del Ministerio y de las autoridades ambientales, se ha podido recoger 727 toneladas de envase que equivale al 5% de lo que se genera anualmente en el país. Esperamos que con este acto administrativo mejoremos las metas de recolección a un 20% en el primer año, con incrementos anuales mínimos de un 5% hasta alcanzar la meta del 75%de los envases o empaques de plaguicidas puestos en elmercado”, afirmó el Ministro.

    Con la expedición de esta resolución –agregó- estamos controlando dos problemas en el tema de residuos peligrosos de plaguicidas. El primero es que muchos de estos residuos son abandonados en campos agrícolas y cuerpos de agua, o se queman al aire libre, generando graves problemas de contaminación. El segundo, aún más grave, es que la gente reutiliza estos envases como recipientes para almacenar agua para el consumo humano.

    Es importante mencionar que los planes de gestión de devolución de productos post-consumo de plaguicidas comprenden no sólo los residuos de plaguicidas provenientes de uso agrícola sino también aquellos provenientes de los usos industrial, veterinario, doméstico y salud pública.

    A través de estos planes de devolución se va a garantizar que estos residuos sean manejados de manera ambientalmente adecuada, a través de empresas autorizadas para el tratamiento y aprovechamiento de este

    “Se busca con esta medida que los consumidores hagan uso racional de los plaguicidas con el fin de disminuir la generación de estos residuos y tomen conciencia de la peligrosidad de los productos que están utilizando, siguiendo las instrucciones de manejo seguro suministradas por el fabricante, tales como la práctica de triple lavado a los envases y entregarlos al mecanismo de devolución que el fabricante o importador haya establecido”, explicó el Ministro.

    Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    Subscribe to My Comments Feed

    Leave a Reply