Subscribe to My Feed




Tell a Friend




  • Polls

    How Is My Site? / ¿Cómo es mi sitio web?

    View Results

    Loading ... Loading ...
  • Recent Comments:

  • « | Home | »

    Como tener éxito trabajando con “basura” en Latinoamérica

    By Keith R | November 21, 2006

    Topics: Environmental Protection, Waste & Recycling | 4 Comments »

          
    1 Star2 Stars3 Stars4 Stars5 Stars (2 votes, average: 2.50 out of 5)
    Loading...


    Andreas

    In Part I I looked at Andreas’ work on building housing and other structures out of discarded materials such as PET bottles and tire rims. Here is a guest blog authored by Andreas himself. I asked him to share the challenges he faced in making such projects successful in a poor country such as Honduras, and what lessons he gained from the experience that he could share with others contemplating similar efforts in other Latin American and Caribbean (LAC) nations. My thanks to Andreas for taking the time to contribute his insights.

    If you cannot read Spanish, plug the URL of The Temas Blog into the language tools page of Google, select “Spanish to English” and it will translate the entry for you.

    If you know of other interesting experiments in recycling wastes in LAC nations that you believe should get greater exposure, don’t hesitate to contact me.

    —————————————

    En Parte I discutí el trabajo de Andreas en construir viviendas y otras estructuras utilizando los materiales desechados tales como botellas de PET y rines. Aquí publico un ensayo invitado (“guest blog”) escrito por Andreas mismo. Pedí que él compartiera los desafíos que él enfrentaba en hacer exitosos tales proyectos en un país pobre tal como Honduras, y qué lecciones él ganó de la experiencia que él podría compartir con otras personas que comtemplan esfuerzos similares en otras naciones de América Latina y el Caribe (ALC). Agradezco a Andreas por tomar tiempo para compartir sus perspectivas aqui en The Temas Blog.

    Si conozca de otros experimentos interesantes en reciclar los residuos en las naciones de ALC que cree Ud. debe tener mas difusión, contactame.

    — Keith R

    Durante los 12 años radicado en Honduras y a través del intercambio con otros países de Latinoamérica he podido desarrollar algunas concepciones propias sobre el tema de los residuos sólidos y como trabajar con ellos y la comunidad.

    Definitivamente no es fácil asumir esta tarea si se quieren resultados.

    La mentalidad de las personas en todo nivel es el gran obstáculo, pues los estigmas alrededor de la basura y el rechazo que estos generan hacia ella son grandes, estigmas que están presentes en todos los niveles de la sociedad y obviamente alcanzan también a la clase política que es de donde deben venir las soluciones.

    Este preámbulo me permite introducir el tema para hacerles saber que la tarea no ha sido fácil, antes de darle forma física a mi iniciativa de construir con “basura”, leí y vi incontables estudios que hablaban del problema de las basuras y muy pocos planteaban una solución, ante eso me puse en la tarea de echar mano de mi creatividad (arma que considero muy oportuna para impulsar un cambio de vida) y crear estrategias para reducir y reutilizar desechos sólidos.

    Es así que puedo enumerar varios desafíos enfrentados al querer implementar mi invención:

    Mi idea fue mostrar la utilidad de la basura, especialmente de la botella de PET, desperdicios de construcción y desechos orgánicos, generando un beneficio, a través del cual las personas se veían obligadas a clasificar y reutilizar los desechos si querían acceder a una construcción.

    Así decidí invertir mi propio dinero en la construcción de la primera casa de botellas, con un diseño bonito y versátil, invité a numerosas personas y organizaciones a conocerla, para así generar un nuevo paradigma “la basura si tiene valor y se puede hacer cosas realmente útiles con ella”

    En este proceso de construir con basura que yo llamo investigación empírica pude darle valor agregado a mis invenciones aspectos como:

    En este proceso he aprendido que el mayor obstáculo para el desarrollo de propuestas innovadoras es la clase política y las grandes empresas, pues se conforman con los estudios sin pasar a la acción y el miedo de las personas al cambio.

    A pesar de ello se logran resultados no tan grandes y a gran escala como quisiéramos pero se dan resultados sorprendentes una vez se da confianza a unos y otros.

    El último ejemplo exitoso por ejemplo es que un grupo de campesinos que vivieron en condiciones precarias e inhumanas han aprendido a construir sus propias casas con la técnica de la botella y actualmente están construyendo 8 viviendas más con el apoyo económico de una ONG irlandesa.

    Las experiencias con las personas que participaron en nuestros proyectos puedo decir que:

    La sugerencia mas importante a tomar en cuenta cuando se inicia un proyecto similar es INICIAR CON ANTERIORIDAD LA CAMPAÑA DE RECOLECCION DE BOTELLAS, aproximada 100 botellas (2 litros) 140 (0.5 litros) — POR METRO CUADRADO, de los contrario su trabajo deberá perder un tiempo valioso en la recolección y la obra se parara.

    Se requiere de estrategias cuando se desea desarrollar una invención como estas y definitivamente se ocupa voluntad política para desarrollar este tipo de proyectos a mayor escala y con una visión ambiental social.

    Otra gran verdad es que si no hay medios de comunicación interesadas en nuestros inventos tampoco avanzamos, estos nos han ayudado a despertar interés y mayor confianza.

    Una oportunidad a aprovechar es que los empresarios más y más tienen que cumplir normas ambientales y buscar ventajas frente a sus competidores y en este espacio podemos ofrecer algo.

    Yo espero que hoy o mañana también las organizaciones grandes de desarrollo miren el potencial que ofrece nuestro sistema de construir y manejar problemas sociales en nuestro ambiente.

    Al fin tengo fe que tenemos un diseño que da respuesta a varios problemas y esto es que cuenta.

    — Andreas Froese

    Tags: , , , , , , , , , , , , , , , , , ,

    4 Responses to “Como tener éxito trabajando con “basura” en Latinoamérica”

    1. bittersweet news about polyethylene terephthalate « everydaytrash Says:

      […] December 5th, 2006   Plastics News, in a piece picked up by Waste News (yes, the trash media industry is that large and that specialized), reported this week that while recycling of resin made from used PET is on the rise, it has yet to make a dent in mass consumption of plastic bottles.  Polyethylene terephthalate, better known as PET, is “a thermoplastic polymer resin of the polyester family“.  The mass throwing away of PET products is a real shame when you consider that they could be melted down and reincarnated as carpet, clothing, hypoallergenic pillow stuffing and all kinds of other neat products.  Not to mention the creative uses people have found for raw PET, such as the building and construction products extensively reported over at the The Temas Blog. Posted by everydaytrash Filed in zero waste, plastic, packaging […]

    2. Discovery of America Says:

      ¿Será la necesidad la madre de toda inventiva? ….
      Me gusta su estilo, hasta hoy descubro este portal via Blogalaxia, estupendo, hasta para practicar mi ingles…

    3. Sueli Kintê Says:

      Olá amigos, gostei muitissimo desta invenção, realizo um tabalho em uma instituição no Brasil de construção de casas populares e estou muitissimo interessada em fazer um intercâmbio com vocês. para aprender um pouco do conhecimento de vocês, tem possibilidades disso acontecer? Trabalho também com técnicas de permacultura na construção de hortas orgânicas e outras coisa voltadas a reciclagem e a educação ambiental, poderiamos trocar experiências. Isso seria interessante para vocês?
      Aguardarei uma resposta

    4. Jorge Duque Says:

      Hola a todos,
      Vaya si el titular de como tener exito con la basura en latinoamerica igual es lo que estoy viviendo en este momento.
      My nombre es jorge duque y trabajo para una empresa holandesa que esta interesada en obtener materia prima reciclada de suramerica en grandes cantidades.

      Yo pense que era una labor facil pero hasta el momento me encuentro con personas que no son muy serias o al contrario depronto no tienen la capacidad o interes en vender este tipo de reciclado, en fin. Si alguien en este blog me puede dar nombre de compañias suramericanas serias de reciclaje y que puedan vender grandes cantidades se los agradeceria enormemente,

      un saludo a todos y igualmente al dueño de el blog que mejor que ninguno creo me entendera

    Leave a Reply